miércoles, 10 de mayo de 2017

¿QUE ES UN LACTARIO?

La lactancia materna en México ha tenido cambios drásticos y desfavorables. Entre 2006 y 2012 bajó casi 8 puntos porcentuales al pasar de 22.3 a 14.4% en el promedio nacional, mientras que en el medio rural disminuyó a la mitad (de 36.9 a 18.5%). Esta situación resulta incompatible con una óptima salud y supervivencia de las niñas y niños y es preocupante para la salud pública.





El promedio de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es de 14.4%, el más bajo de Latinoamérica junto con República Dominicana. (ENSANUT 2012)

La mitad de las mujeres en México que son madres de bebés necesitan trabajar y, por ende, contar con un lactario para garantizar la mejor alimentación a sus hijos; cabe recordar que la Encuesta Nacional de Salud (Ensanut 2012) señala que un 29 por ciento de madres amantan a sus hijos por más de un año, por lo que el apoyo con lactarios en los entornos laborales es un excelente apoyo a la madre trabajadora

A pesar de esta información, actualmente son pocas las empresas que cuentan con salas de lactancia para apoyar a que las madres trabajadoras continúen con su lactancia materna.


Marco legal nacional:

Existen leyes y recomendaciones que definen claramente la mejor forma de realizar y apoyar la lactancia materna fuera y dentro de las empresas.

La ley Federal del trabajo establece que las madres tienen derecho a 60 días de incapacidad postparto con goce de sueldo y dos periodos de 30 minutos para extracción de leche o amamantar a su bebé, durante la jornada laboral, por un año, después de regresar al trabajo.
las guarderías tienen obligación de recibir tu leche extraída para alimentar a tu bebé


En México el día 19/12/2014 en el diario oficial de la federación fue publicado el siguiente decreto:

DECRETO por el que se reforma la fracción II del artículo 64 de la Ley General de Salud.
Acciones de orientación y vigilancia institucional, capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida y, en su caso, la ayuda alimentaria directa tendiente a mejorar el estado nutricional del grupo materno infantil, además de impulsar, la instalación de lactarios en los centros de trabajo de los sectores público y privado. 

A partir de inicios de abril de 2015 las empresas deben tener un área destinada a lactario para sus empleadas.

¿Qué beneficios tiene la lactancia materna para las empresas e instituciones?

La práctica de la lactancia materna trae beneficios para las empresas e instituciones que la apoyan, como por ejemplo:

MEJORA LA SALUD de la madre y su hija o hijo, reduciendo hasta en 35% la ocurrencia de enfermedades en el primer año de vida del bebé.

REDUCE EL AUSENTISMO LABORAL, 30-70% de menos faltas al trabajo, a causa de la enfermedad del hijo.

DISMINUYE LA PÉRDIDA DE PERSONAL CALIFICADO A CAUSA DEL NACIMIENTO DE UN BEBE lo que constituye un ahorro en reclutamiento y capacitación de nuevo personal, además del tiempo necesario para su rendimiento óptimo.

REDUCE EL COSTO de atención a la salud.

REDUCE EL NÚMERO DE PERMISOS para asistir a consulta médica para la trabajadora o para su hija o hijo, así como las licencias para cuidarla o cuidarlo por enfermedad.




SATISFACCIÓN LABORAL

MEJORA EL ESTADO EMOCIONAL GENERAL de la trabajadora durante la jornada y en su vida personal.

MAYOR FIDELIDAD Y SENTIDO DE PERTENENCIA DE LAS TRABAJADORAS al brindarles facilidades para continuar alimentando a su hija o hijo.

AUMENTA EL RENDIMIENTO de la trabajadora durante la jornada labor al 10 al sentirse motivada para desempeñar sus actividades.

FAVORECE LA REINCORPORACIÓN al trabajo al término de la incapacidad post natal y disminuye las licencias extraordinarias para el cuidado del bebé.

FACILITA LA COMBINACIÓN de la responsabilidad materna con su empleo a largo plazo




REPUTACIÓN DE LA EMPRESA O INSTITUCION

POSICIONA A LA EMPRESA como una empresa socialmente responsable (ESR).

MEJORA LA IMAGEN PÚBLICA del empleador porque se ocupa del bienestar de las mujeres trabajadoras y sus familias, y hace que la empresa sea más atractiva para potenciales trabajadoras.

CREA UN DIFERENCIADOR POSITIVO para las mujeres que son clientes de su negocio.


Recomendaciones para apoyar la lactancia materna en el centro de trabajo.

UNICEF establece siete recomendaciones para apoyar la lactancia materna en el centro de trabajo y es importante que cada una de ellas se desarrolle en paralelo a fin de construir un entorno amigable para ésta:

1.Realizar un compromiso formal del personal directivo y colaboradores de la empresa con la lactancia materna.

2.Desarrollar e implementar políticas para prevenir la discriminación hacia las mujeres embarazadas y madres, en particular durante el periodo de  lactancia.

3.Sensibilizar al personal de la empresa sobre la importancia de la lactancia materna.

4.Capacitar sobre la lactancia materna directamente o con el apoyo de una organización expertas las mujeres en edad reproductiva y a las y los trabajadores que lo soliciten.  Los temas incluyen, “las ventajas, beneficios y técnicas para extraer y conservar la leche materna, reconocer cómo se alimenta al bebé, cómo mantener el amamantamiento y el trabajo, y cómo planear el destete”.

5.Establecer una red de voluntariado para apoyar a las mujeres que están lactando.

6.Implementar una sala de lactancia en un lugar adecuado dentro de la empresa, para que las mujeres puedan extraer su leche durante la jornada laboral.

7.Facilitar opciones a las madres para promover la continuidad de la lactancia hasta que los bebés cumplan 24 meses de edad, con acciones concretas como:

• Facilidad para la extracción de leche durante la jornada laboral.
• Posibilitar el acceso a guarderías cerca o en el lugar de trabajo.
• Horarios flexibles.
• Trabajo de tiempo parcial.
• Trabajo desde su domicilio.

Modelo de salas de lactancia y su implementación.

Se define a la sala de lactancia como un espacio digno e higiénico, acondicionado para que las mujeres en periodo de lactancia puedan extraer su leche durante la jornada laboral y asegurar su adecuada conservación durante la misma. Se recomienda asignar un área amplia, cuyo tamaño dependerá del número de mujeres en edad fértil y las condiciones de espacio físico de cada empresa; lo importante es contar con el equipamiento necesario y el espacio para las mujeres en periodo de lactancia.




UNA SALA DE LACTANCIA DEBE SER:

Cómoda y acogedora

Buena iluminación y ventilación, en la medida de lo posible, con un mínimo de ruido en donde la madre se sienta relajada y cómoda.

• Paredes con colores pastel cálidos; decoración mínima; temperatura agradable y templada; iluminación amarilla tenue.

• Escritorio o mesa, sillas o sillones de preferencia individuales, erguidos y cómodos, así como biombos.

• Mesa para colocar el recipiente recolector o el extractor en caso de que se requiera.

• Toma corriente (enchufe) para que las madres que lo necesiten puedan conectar su propio extractor de leche.

• Es recomendable y opcional contar con una bomba eléctrica de extracción de leche para uso hospitalario que ayude a reducir el tiempo de extracción. Sin embargo, si no se cuenta con el recurso la trabajadora puede realizar la extracción de manera manual.

• Invitar a las madres en la ambientación del espacio, permitiéndoles incorporar decoración que las haga sentir como si estuvieran en sus casas.

Accesible y privada

La sala de lactancia debe estar disponible y accesible en todo momento durante la jornada laboral, para que las trabajadoras en periodo de lactancia, incluyendo aquellas que tengan limitaciones en la movilidad, en la comunicación o el entendimiento, puedan hacer uso de la misma. Asimismo la sala de lactancia debe ser privada para proteger la intimidad y tranquilidad de las madres que se están extrayendo la leche.

Accesible, es decir que esté ubicada en planta baja o primer piso, salvo que se cuente con elevador.

• El acceso a la sala de lactancia debe ser directo, sin tener que cruzar algún consultorio, oficina, baño, cocina o sala de juntas u otro espacio que pudiese dificultar o impedir el acceso.

• La señalización debe ser clara para facilitar la ubicación de la sala de lactancia y la promoción de su identidad.

• Con control del acceso: El acceso a la sala de lactancia debe ser controlado para que sea un espacio exclusivo de las mujeres que están lactando. Se debe llevar un registro de las usuarias y el espacio debe contar con una puerta de acceso con cerradura o control electrónico.

• Señalización adecuada afuera de la sala de lactancia, con horarios establecidos.

• La zona de extracción puede estar protegida por una cortina/biombo.

• Facilitar etiquetas para que las madres puedan identificar su leche y no confundirla con la de otra madre. Se recomienda que las madres anoten su nombre, fecha y hora de extracción para un mejor control.




Higiénica.

La sala de lactancia debe ser un espacio limpio, con facilidades para poder lavar las manos y los utensilios que se requieran para la extracción.
El espacio asignado no puede, en ningún caso, ser un baño.

• Lavamanos o tarja dentro de la sala de lactancia o cerca de la misma para facilitar lavado de manos, con dispensador de jabón líquido y toallas de papel.

• Garrafón de agua y vasos para que las trabajadoras puedan hidratarse.

• Refrigerador (frigobar) para almacenar la leche extraída por las madres durante su jornada laboral, con un termómetro para vigilar la temperatura del refrigerador (entre 4°C y 8°C) y una hoja con curva de temperatura.

• Aseo diario de la sala de lactancia (limpiar, barrer, trapear) y lavado del refrigerado al menos una vez por semana.


Educativa.

La sala de lactancia debe ser un espacio educativo, con material de promoción de la práctica de la lactancia materna. Aquí, las madres encontrarán información precisa sobre la lactancia en general y en el contexto laboral, la técnica de extracción manual y mecánica de leche, así como del desarrollo de su hija o hijo, de manera que las madres puedan contar con los elementos necesarios para llevar una lactancia prolongada y exitosa.

En la sala de lactancia se puede colocar lo siguiente:

• Datos sobre lactancia y desarrollo infantil temprano.

• Información sobre cómo vincularse con redes de apoyo internas y externas.

• Pantallas con vídeos educativos para las madres.

• Pizarrón para notas y avisos de la empresa.

• Información para sensibilizar y capacitar a las mujeres sobre el embarazo y la                         reincorporación al trabajo después de éste.



Los lactarios o salas de lactancia, son un instrumento muy útil para continuar lactando a nuestro bebé, pesar de incorporarse al trabajo fuera de casa, es muy importante que si no cuentas con uno en tu área de trabajo, lo gestiones, es un derecho y las leyes nos protegen. 



REFERENCIAS:

GUÍA PRÁCTICA Lactancia materna en el lugar de trabajo para empresas e instituciones medianas y grandes.  

Fuente de información de UNICEF y OMS.

Instituto Nacional de Salud Pública (2012). 








¿Qué es una consultora certificada de lactancia o IBCLC?

¿Qué es una consultora certificada de lactancia? Una Consultora de Lactancia Certificada (IBCLC, International Board Certified Lactation...